Pasado un mes de la celebración de nuestro Enterprise Innovative Mobility Summit, queríamos compartir las principales conclusiones. Aprovechamos la ocasión para desearle también unas felices fiestas.
III Enterprise Innovative Mobility Summit: diálogo constructivo sobre el futuro de la movilidad
El impulso hacia soluciones de movilidad al trabajo sostenibles y el cambio de modelo en la posventa. Esos fueron los objetivos de la tercera edición del Innovative Mobility Summit que organizamos recientemente desde Enterprise Mobility en Madrid, por segundo año consecutivo en el marco del Global Mobility Call, un punto de encuentro de referencia internacional de la movilidad sostenible. En este espacio, reunimos a expertos del sector para debatir sobre las últimas soluciones de movilidad y su impacto en el futuro de los desplazamientos en el ámbito del trabajo.
Estamos viviendo ahora mismo el contexto de la futura Ley de Movilidad Sostenible, cuya aprobación tendrá lugar en los próximos meses, que exigirá a los grandes centros de trabajo (más de 250 empleados por turno) implementar planes de movilidad sostenible al trabajo. Esta normativa generará un cambio en el paradigma de cómo se mueven las empresas y qué tipo de servicios deberán prestar a los empleados.
Por eso, un año más, desde Enterprise Mobility quisimos contribuir a un diálogo constructivo como agente activo en este ecosistema de la movilidad, organizando dos mesas redondas: “Adopción de nuevos modos de movilidad sostenible en las empresas” y “Retos de la movilidad del cliente en la postventa”. Con estos espacios de debate ayudaremos a construir un futuro más sostenible para todos, para el presente y el futuro.
Renzo Roncal, director general y vicepresidente de Enterprise Mobility en España
La apertura estuvo a cargo de Renzo Roncal, vicepresidente y director general de Enterprise Mobility en España, que comenzó su discurso con un mensaje de apoyo a las personas afectadas por la DANA, especialmente en la provincia de Valencia. “Nuestros corazones están con todos ellos”, afirmó, y recordó la gran movilización que ha realizado el equipo desde distintas partes del país para ayudar a las personas afectadas así como la donación realizada a través de la Fundación Enterprise.
En la edición de 2023, también en el Global Mobility Call en Ifema, presentábamos nuestra nueva marca corporativa en el mundo: Enterprise Mobility. Con un sólido y ambicioso propósito. Advance the world, one journey at a time (“Impulsar el mundo, trayecto a trayecto”). Roncal aprovechó la ocasión para hacer balance y repasar todos los avances realizados por parte de la compañía.
En Enterprise Mobility ya contamos con 164 oficinas, de las cuales, más del 70% están localizadas en núcleos urbanos o polígonos industriales, y 48 de ellas en estaciones de tren. Ya estamos cerca de nuestro objetivo de estar a 30 kilómetros del 90% de la población peninsular. “Al final, se trata de crear una movilidad accesible para todos, facilitando un vehículo que se adapte a las necesidades de nuestros clientes donde lo necesiten”, subrayó Roncal.
Renzo destacó la apuesta continua de Enterprise Mobility por seguir desarrollando soluciones de movilidad compartida, como CarShare, el programa sharing de movilidad corporativa presentado en España en 2022, y el caso de éxito de Importaco. “Esta empresa valenciana ha logrado reducir su huella de carbono en más de 20 toneladas métricas de CO2 anuales gracias a la introducción de seis vehículos de Enterprise CarShare para dar servicio a más de 100 empleados”.
Con respecto al área de Replacement (talleres y concesionarios), nuestro director general destacó la labor de todo el equipo para ayudar a nuestros socios a ofrecer soluciones de movilidad de una forma rentable y eficiente, al poner a su disposición una flota ilimitada para cubrir una demanda variable.
Pero todo esto que hacemos para empresas privadas y administraciones públicas no sería posible sin la colaboración de las instituciones. Por eso, en el cierre de su discurso, Roncal pidió al Gobierno que agilice los pasos que está dando para aprobar definitivamente la Ley de Movilidad Sostenible lo antes posible.
“Tenemos tres peticiones: apoyo claro a la industria de la automoción en España, que es la columna vertebral de nuestra economía y empleo; electrificación, necesitamos más incentivos directos para la compra y alquiler de vehículos eléctricos, y un despliegue más rápido y amplio de la infraestructura de recarga”, reclamó Roncal. “Sólo trabajando juntos, podemos ofrecer mejores soluciones de movilidad a nuestros clientes de una forma eficiente y asequible”, concluyó.
Dos espacios para el debate
Primera mesa redonda: “Adopción de nuevos modos de movilidad sostenible en las empresas”
Las dos mesas redondas que organizamos estaban formadas por destacados expertos del sector. La primera, “Adopción de nuevos modos de movilidad sostenible en las empresas”, que fue moderada por Beatriz Aceitón, directora de Ventas Agencias de Viaje y Eventos de Enterprise Mobility, contó con diversos representantes del sector para analizar qué ha impulsado a las empresas a avanzar hacia soluciones de movilidad sostenibles: Carmen Marín, directora de Marketing, BCD Travel y BCD Meetings & Events; María Gutiérrez, Projects and Services Manager de Pfisterer; Íñigo Bilbao, CEO de la Fundación Mobility Lab Vitoria-Gasteiz, y Gerardo Gómez, director comercial de Cuentas Corporativas de Enterprise Mobility en España.
A medida que las preocupaciones medioambientales aumentan y las regulaciones se endurecen, las empresas centran esfuerzos en buscar medios más sostenibles. Uno de los pilares más importantes es la movilidad, que representa una parte significativa de la huella de carbono.
Esta primera mesa de debate profundizó en cómo las empresas están adoptando nuevas tecnologías adaptando sus flotas y promoviendo la movilidad compartida / eléctrica, así como los retos a los que se enfrentan en el proceso.
Con respecto a uno de los principales temas de debate, las tendencias y las motivaciones, María Gutiérrez, Projects and Services Manager de Pfisterer, indicó la transición que han experimentado desde la antigua norma OSAS 18001 hacia la 45001, que se caracteriza por el cuidado del empleado, además de una mayor preocupación por los temas medioambientales. “Soluciones como One Way o CarShare nos están ayudando mucho a dar ese apoyo al trabajador y reducir los tiempos en carretera, minimizar el riesgo de accidentes por cansancio, y que el trabajador se sienta más respaldado desde el punto de vista de los medios que les aportamos para poder realizarlo en condiciones seguras”, señaló Gutiérrez.
El concepto de la sostenibilidad implica un coste inicial, pero a largo plazo, no lo es. “Al principio asusta”, comenta Gutiérrez. “Implementando este tipo de soluciones, hemos visto duplicado el coste específico de reserva de vehículos, sumando la totalidad de soluciones que estamos trabajando actualmente. Sin embargo, cuando hacemos un análisis más amplio, hemos visto reducidos los costes en el área de RRHH, especialmente en las horas extras”, indicó Gutiérrez.
En la misma dirección que apuntaba la portavoz de Pfisterer, Carmen Marín, directora de Marketing, BCD Travel y BCD Meetings & Events, desde la doble visión que tiene su empresa, como agencia de viajes corporativos y como compañía de más de 6.000 empleados, aseguró que “el dato se ha convertido en la pieza clave para evidenciar que lo que muchas veces se considera caro, a la larga, resulta barato”. “Contratar una tarifa básica no incluye cambios de última hora, lo que significa pérdida del coste total y la compra del billete al precio más alto. Por tanto, ya no es cuestión de percepción, sino el dato tiene el poder”, concluyó Marín.
En representación de Enterprise Mobility, nuestro director comercial de Cuentas Corporativas, Gerardo Gómez, también señaló que “el coste inicial es una sorpresa para todos”, pero destacó el deber de la empresa de “introducir la sostenibilidad dentro de la estrategia de la empresa”. Se trata de un proceso para implementar a largo plazo, porque si lo miras a corto plazo, no funciona, y te llega el shock inicial”, aseguró.
Asimismo, Gómez señaló la importancia de implicar a todos los miembros del equipo (departamentos financieros, de sostenibilidad, CEO, empleados), para que crean y compartan la visión del proyecto y así poder lograr ese impacto positivo deseado, algo que suscribió también de forma unánime el resto de panelistas.
En cuanto a las necesidades más comunes demandadas por las empresas, Íñigo Bilbao, CEO de la Fundación Mobility Lab Vitoria-Gasteiz, ubicado en un parque tecnológico ubicado a 7 kilómetros del centro de la ciudad, explicó que “el principal problema que encuentran las empresas de alto valor añadido (centros de investigación, centros tecnológicos, ingenierías) es la captación de talento joven. No tienen carnet de conducir ni coche en propiedad, tienen que ir y volver en un sistema de autobús rígido, que le resta mucho atractivo. Si un día tienen que quedarse media hora más en el laboratorio, pierden el bus y tienen que llamar a un taxi”, añadió Bilbao. Como solución, Mobility Lab Vitoria-Gasteiz ha facilitado “un sistema de carpooling con buenos resultados, que encaja con el público joven abierto a este tipo de innovaciones, pues la mayoría son investigadores millennials”.
En el caso de Enterprise Mobility, Gerardo Gómez indicó que las demandas habituales sobre movilidad sostenible por parte de las empresas son la reducción del CO2,por imperativo legal y la Agenda 2030 y la búsqueda por parte de los clientes millennials de formas diferentes de movilidad. “Hoy las empresas no sólo estamos buscando ahorrar, sino ser más eficientes, reducir costes. Por eso es importante que las empresas recurran a una empresa consultora experta en movilidad como Enterprise Mobility para adoptar una forma de movilidad más sostenible”.
En cuanto al impacto en las operaciones, empresas como Pfisterer, fabricante mundial de accesorios para cables de alta tensión y proveedor de sistemas en el campo de las infraestructuras energéticas, han mejorado la satisfacción del empleado dentro de su sector, el eléctrico, que está envejecido y sin apenas relevo generacional. “Hemos logrado retener talento gracias a cuidar los detalles y a dar al usuario la posibilidad de decidir por agenda. ‘Me conviene más hacer este trayecto en coche, pero después utilizo un medio más sostenible con una reducción de la huella de CO2 como el tren”, explicó María Gutiérrez, Projects and Services Manager de Pfisterer.
En línea con lo comentado por Gerardo Gómez, BCD Travel y BCD Meetings & Events ha visto los beneficios de integrar el programa CarShare de Enterprise Mobility en sus operaciones, especialmente en el informe del cálculo de la huella de carbono de todo el viaje de negocios, algo que le reclaman sus clientes como agencia de business travel. “En España la red aérea y ferroviaria llega donde llega, y muchas empresas están distribuidas por zonas geográficamente muy complicadas. Cuando cambias a un vehículo sostenible, el impacto en el reporting es brutal”, indicó Carmen Marín, directora de Marketing, BCD Travel y BCD Meetings & Events.
Para lograr equilibrar la sostenibilidad y la eficiencia, Íñigo Bilbao, CEO de Mobility Lab Vitoria-Gasteiz, subrayó que la clave es la colaboración entre diversos sistemas de movilidad y vehículos, incluso en las pequeñas pymes. Bilbao detalló a continuación el proyecto conjunto con Enterprise Mobility en el parque tecnológico de Vitoria, para tratar de dar todo un abanico de posibilidades de movilidad a sus 4.500 trabajadores y visitantes del parque. “Queremos integrar en una única plataforma un bus a demanda más efectivo que el actual, dos sistemas de car pooling ya existentes, el Car Share de Enterprise Mobility, enriqueciéndolo con bicicletas y motos eléctricas. De esta manera, según la agenda que tengan, podrán elegir el sistema más adecuado”, explicó Bilbao.
En cuanto a la visión e innovaciones futuras que esperan ver los panelistas en el próximo lustro o década en la movilidad sostenible, hubo diversidad de opiniones.
Carmen Marín, directora de Marketing, BCD Travel y BCD Meetings & Events, pronosticó que “la movilidad sostenible va a aparecer en la cuenta de resultados como un objetivo más de negocio a cumplir” y añadió que “tendrá impacto real, económico, social, en la captación y retención de talento”, “aunque se intente evitar cuando no se entiende”.
Por su parte, María Gutiérrez, Projects and Services Manager de Pfisterer, señaló que “los desplazamientos estarán más unidos a elementos que tengan un valor social, que realmente representen una mejora de nuestro comportamiento, que sea más ético, sostenible y, sobre todo, que cuide del trabajador”.
Asimismo, Íñigo Bilbao, CEO de Mobility Lab Vitoria-Gasteiz, destacó la futura construcción de un espacio de datos de movilidad y logística, donde las empresas puedan compartirlos de forma voluntaria, lo que permitirá tomar decisiones en los viajes de negocios, provisión de servicios de transporte mucho más eficientes y que se adapten a la demanda real, en tiempo real, ser más rentables y contaminar menos.
Para cerrar la primera mesa redonda, Gerardo Gómez, nuestro director comercial de Cuentas Corporativas concluyó que “la sostenibilidad va a estar a la vanguardia de cualquier empresa” porque su capacidad de adaptarse y de integrar medios más sostenibles será clave para retener talento y para su crecimiento”.
Y Gómez finalmente llama a la reflexión del legado que queremos dejar a las generaciones venideras: “Como seres humanos, la Tierra no nos necesita a nosotros, sino que nosotros necesitamos a la Tierra. Y si nosotros no cambiamos nuestra manera de pensar, nos seguirá pasando lo que nos está pasando. Esa es la realidad. Si no cambiamos lo que hacemos, las cosas irán a peor. Lo bueno es que tenemos datos: medianas y grandes empresas que están cambiando. Tendrán un coste, pero a largo plazo estarán mejor posicionadas, con un impacto social positivo. Tienen que estar a la vanguardia, tienen que cambiar, no por nosotros, sino por nuestros nietos y bisnietos, que son los que se van a enfrentar a este mundo en los próximos 100 años”.
Ponencia de Gerardo Pérez: una visión europea de la automoción ante el desafío de la electromovilidad
Antes del arranque de la segunda mesa redonda, el presidente de la Alianza de Concesionarios y Reparadores Europeos de Vehículos, Gerardo Pérez, compartió en una ponencia su visión sobre los desafíos que enfrenta la industria automotriz en el contexto de la transición hacia la electromovilidad.
Pérez apuntó que la Comisión Europea estableció hace años estrictos objetivos de reducción de emisiones, pero el cumplimiento sigue siendo un reto significativo. Según Pérez, es poco probable que en 2035 todos los coches vendidos sean eléctricos. Sin embargo, planteó al público asistente esta pregunta: ¿existen alternativas viables? Su respuesta fue afirmativa, pero con un alto coste: la reducción drástica del mercado automovilístico. «Si el mercado español pasa de vender un millón de coches a sólo 400,000, el vehículo podría quedar reservado para unos pocos», alertó Pérez.
El objetivo de las políticas europeas parece claro: menos coches en las calles, no sólo más limpios. Pérez subrayó que esto impactará directamente a los fabricantes y concesionarios, muchos de los cuales ya están trabajando intensamente para cumplir las exigencias de 2025, un reto que consideró urgente. Los concesionarios han invertido masivamente en infraestructura para la electromovilidad, instalando miles de cargadores en sus redes. Pero Pérez fue contundente: «El Gobierno y las administraciones no han hecho su trabajo».
Asimismo, Pérez aseguró que la transición hacia la electrificación podría debilitar aún más la industria automotriz europea frente a la competencia china, que, con menos empleados, produce más vehículos y está ganando terreno rápidamente. Dentro de una década, China podría controlar el 20% del mercado europeo, advirtió. Subrayó que hace 20 años la industria representaba el 32% del PIB europeo, mientras que hoy solo contribuye el 16%, y podría reducirse aún más.
En un momento crítico, Pérez hizo un llamamiento a la unión entre fabricantes, concesionarios y empresas proveedoras. Las alianzas, como la que tienen con Enterprise, serán esenciales para sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo.
La transición hacia la electromovilidad no es sólo una cuestión de tecnología, concluyó Pérez, sino de colaboración estratégica entre todos los actores del sector. Si no se toman medidas adecuadas, auguró que Europa podría enfrentarse a un grave deterioro de su tejido industrial y económico.
Segunda mesa redonda: “Retos de la movilidad del cliente en la postventa”.
En el segundo panel de stakeholders, se debatió sobre el cambio en los servicios de posventa ante los retos de la nueva movilidad, así como las complejidades de garantizar la movilidad en un contexto marcado por los desafíos económicos, tecnológicos y de sostenibilidad. Fue moderado por Cristina Méndez, gerente de Ventas Replacement de Enterprise Mobility en España, y participaron representantes de distintos ámbitos del sector de la movilidad: Daniel González, presidente de Fagenauto; Carlos Sagüés, presidente de Asociación Navarra de Talleres de Reparación de Vehículos (ANTRV); Carlos Corró, consejero delegado de Amarco Car & Noblejas Motor; y Elena Arévalo, gerente Postventa de Mercedes-Benz Vans España.
Elena Arévalo abrió el debate destacando la importancia de las soluciones de movilidad en un sector donde los tiempos de inmovilización de los vehículos afectan directamente las operaciones de los clientes. “Para los usuarios de vehículos comerciales, el vehículo no es sólo un medio de transporte, sino una herramienta de trabajo. Cada minuto que pasa en el taller impacta en su cuenta de resultados”, explicó. Además, comentó que es clave dar prioridad a maximizar el tiempo operativo de estos vehículos mediante una oferta integral que incluya servicios de calidad en las reparaciones, garantías de movilidad y soluciones personalizadas para cada cliente. “Nuestro objetivo es garantizar que el vehículo de sustitución sea adecuado a las necesidades concretas del cliente”, añadió.
Por su parte, Daniel González, presidente de la Federación de Asociaciones de Agentes Oficiales de la Automoción (Fagenauto), expuso la demanda por parte de los clientes de contar con soluciones de movilidad mientras su vehículo está averiado. “Nuestros clientes necesitan el coche desde que lo dejan en el taller, y se tienen que llevar automáticamente otro o tener una solución de movilidad. A lo mejor no necesariamente es un vehículo de sustitución. Podemos tener un amplio abanico de servicios como un coche de alquiler, un carsharing, un taxi… para darle este servicio puntual. Destacó la importancia en muchos casos de contar con alternativas para facilitar un vehículo de las mismas características que las que tiene el cliente.
Carlos Corró, consejero delegado del Grupo Amarco Car & Noblejas Motor, analizó el reto de gestionar las flotas propias de vehículos de sustitución, señalando que a menudo se convierten en un coste operativo elevado. “Mantener una flota propia es como tener un trastero: siempre se llena y nunca parece suficiente”, afirmó. Corró destacó que, además de los costes asociados al mantenimiento y almacenamiento de estos vehículos, la sostenibilidad también debe ser un factor clave en la planificación. “Es necesario buscar soluciones alternativas y creativas, como alianzas con empresas especializadas, para ofrecer servicios más eficientes que no dependan únicamente de un vehículo de sustitución completo”, añadió.
Carlos Sagüés, presidente de la Asociación Navarra de Talleres de Reparación de Vehículos (ANTRV), aportó la perspectiva de los talleres multimarca, destacando que uno de los principales desafíos es entender y anticipar la demanda de vehículos de sustitución. “Los clientes esperan un vehículo que se asemeje al que han dejado en el taller, lo que genera una complejidad adicional en términos de logística y recursos”, explicó. Sagüés resaltó que las alianzas estratégicas son fundamentales para superar estas limitaciones y fidelizar al cliente. “Tener un socio como Enterprise nos permite tener muchas más posibilidades de poder satisfacer a nuestros clientes ofreciéndoles una movilidad adecuada, logrando ser más competitivos que la competencia y fidelizando a los clientes”, remarcó.
El debate también exploró cómo la falta de piezas afecta la capacidad de los talleres para cumplir con los tiempos de reparación. Ante este problema, los panelistas coincidieron en que es necesario adoptar soluciones flexibles que mitiguen el impacto de estos retrasos. Elena Arévalo destacó la importancia de procesos administrativos eficientes para gestionar estas situaciones y subrayó la relevancia de una planificación estratégica que permita responder de manera ágil a las necesidades del cliente.
Otro tema recurrente fue la percepción del cliente sobre el pago de los servicios de movilidad. Daniel aportó una perspectiva crítica sobre el vehículo de sustitución gratuito, señalando que lo que antes era un elemento diferenciador se ha convertido en una expectativa generalizada que resulta insostenible para muchos talleres. “Hoy en día, la movilidad es un bien de primera necesidad, y los clientes esperan soluciones inmediatas”, afirmó. También mencionó que el cliente está cada vez más dispuesto a pagar por un servicio de calidad, rompiendo así con la mentalidad de que todo debe ser gratuito. Carlos Corró compartió esta visión, “el cliente necesita movilidad, pero el vehículo de sustitución gratuito es insostenible, alguien tiene que pagarlo”. Por su parte, Carlos Sagüés subrayó que “tenemos que poner en valor nuestro trabajo y poner en valor los coches de sustitución de cara a nuestros equipos y nuestros clientes”.
Los expertos coincidieron en que el futuro de la movilidad posventa dependerá de la capacidad del sector para adaptarse a un entorno en constante evolución. Desde la innovación en los modelos de negocio hasta la colaboración con socios estratégicos, el camino hacia una movilidad sostenible y eficiente exige una combinación de creatividad, planificación y compromiso. La mesa redonda dejó claro que el éxito en la movilidad posventa no será un esfuerzo individual, sino un logro colectivo los distintos agentes de la industria.
Presencia institucional en el cierre
Luis Miguel Torres, director general de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid
La tercera edición de nuestro Innovative Mobility Summit contó con Luis Miguel Torres, director general de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid para la clausura del evento. Torres destacó la importancia de “fortalecer la alianza público-privada, que sigue más vigente que nunca” para avanzar en los objetivos de movilidad. Asimismo, Torres expuso el objetivo por parte del Gobierno regional de Madrid de “regular poco, de la mano del sector y hacerlo bien”. “Nuestro compromiso es garantizar la seguridad jurídica, como uno de los principales aliados de la competitividad de las empresas, así como la simplicidad normativa”, afirmó.
Por otra parte, el director general de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid recordó el papel clave que las empresas de rent-a-car, como Enterprise Mobility, desempeñan en el ecosistema de la movilidad. “Es un actor que posibilita la intermodalidad a medio y largo plazo y la renovación del parque automovilístico en España”, aseguró.
Asimismo, el director general agradeció la iniciativa de Enterprise Mobility de fomentar el debate sobre la movilidad sostenible.