AEGVE sigue trabajando en sus líneas maestras de NETWORKING, FORMACIÓN e INFORMACIÓN, en nuestro Chester podrás descubrir nuestro apartado más personal, una oportunidad para compartir, dialogar sobre la actualidad de nuestro sector y conocer de una manera más cercana a muchos de vosotros.
En esta ocasión pasa por nuestro Chester Juan Francisco Castuera, Vicepresidente Corporativo de American Express España, Países Bajos & Foreign Currency Solutions para EMEA.
1. ¿A qué factores atribuye el alto nivel de optimismo de las empresas españolas en comparación con la media mundial?
Efectivamente, el 64% de las empresas pequeñas y medianas españolas son optimistas con respecto a su futuro, según la última edición del estudio International Business Report (IBR) de Grant Thornton correspondiente al primer trimestre de 20241, un porcentaje muy superior en comparación a los obtenidos los últimos años. El informe en cuestión apunta que España es el país de la Unión Europea que más espera aumentar sus exportaciones y esa apertura por parte de los empresarios españoles ha influenciado también en la perspectiva positiva de aumentar sus ganancias fuera de sus fronteras1.
De hecho, según el último informe Trendex B2B, realizado por American Express entre empresas de todo el mundo para conocer su punto de vista y las perspectivas de gasto, a finales de 2023 el 81% de las empresas españolas ya mostraba su optimismo sobre sus perspectivas para el primer semestre de 2024, frente al 77% de media mundial2.
Si nos enfocamos en las PYMES, vemos que más del 20% de los comercios locales ha percibido un aumento significativo de la afluencia de turistas tanto nacionales como internacionales a sus locales en el último año, un hecho que ha impulsado su actividad, según 1 de cada 3 comerciantes3, tal y como se señala en la encuesta realizada en la última campaña de Shop Small de American Express destina a impulsar el pequeño comercio. Igualmente, vemos que crece el optimismo entre los comercios locales, ya que el 42% de los comercios locales en España esperan mejoras en su situación financiera para lo que queda de 20243 y un crecimiento de su negocio del 5,4%3.
2. ¿Qué beneficios han observado las empresas españolas al automatizar sus procesos de pago?
Precisamente, en el último informe Trendex B2B de American Express, las empresas españolas destacaron la automatización de los pagos como factor clave para la productividad de sus negocios, ya que el 86% de las compañías afirmó haber automatizado en alguna medida sus pagos a proveedores4. De hecho, el 42% del total ya los tiene completamente automatizados4.
No puedo dejar de mencionar que aquí todos los actores del mundo de Business Travel tienen un importante papel que jugar, fomentando la digitalización, la incorporación o aumento de utilización de nuevas tecnologías, etc, y nuestra intención es ser protagonistas de ese empuje en los próximos años.
3. ¿De qué manera está ayudando American Express a las empresas a implementar estas soluciones de automatización?
Para articular ese protagonismo que mencionaba, desde Amex tratamos de dar respuesta a las necesidades en constante evolución de nuestros clientes. En términos de seguridad y de automatización de los pagos, cabe destacar que ofrecemos un sistema de seguridad único en el mercado gracias a nuestro modelo closed loop o circuito cerrado. Gracias a este sistema, conectamos nuestra red de establecimientos a nivel mundial con nuestros clientes titulares de soluciones de pago, tanto particulares como para empresas, lo que nos permite tener trazabilidad y visibilidad sobre toda la transacción y garantizar operaciones completamente seguras.
Así, American Express ha mostrado desde sus orígenes un fuerte compromiso con el impulso a las empresas, y por ello nuestros productos y servicios corporativos se centran en potenciar a las compañías, automatizar la gestión de gastos, garantizar la seguridad en los pagos, apoyar el crecimiento de los emprendedores y el crecimiento empresarial.
En relación con el Business Travel, tenemos que continuar trabajando junto con nuestros partners (On-line Booking Tools, Expenses Management Tools, Agencias de Viajes, etc..) para ayudar a los Travel Managers a optimizar la gestión los gastos de viajes, representación, Movilidad y MICE. Para esto, la función de AEGVE como promotor de este trabajo en equipo es fundamental y no sólo en España, sino también a nivel global, como defenderemos en el IV International Summit organizado por AEGVE para noviembre en Sevilla.
4. ¿Por qué la seguridad de los datos se ha convertido en una prioridad tan alta para las empresas españolas?
Todas las empresas han de seguir el reglamento general de protección de datos, y evidentemente en la gestión del Business Travel las empresas no se la juegan. Por ello, uno de los pilares de American Express en relación con nuestros clientes es el trabajo de esa confianza que durante más de 170 años hemos cultivado.
Asimismo, el rigor y cumplimiento de las normativas establecidas en materia de protección de datos y en cualquier área de este tipo es máximo. La encriptación de los correos electrónicos, el envío de ficheros en un entorno seguro, la formación de nuestro equipo, son y han sido siempre un baluarte en esta compañía. Así lo exige el regulador, y así lo ha visto siempre American Express, que maneja información y datos sensibles relativos a viajeros, destinos, etc.
De ahí, por ejemplo, el cuidado en facilitar información o atender telefónicamente a los administradores de programas predefinidos, y los esfuerzos en mantener al día dichos contactos.
En definitiva, nuestro cliente, ya sea empresa o particular, busca un valor adicional a un tradicional medio de pago, valora la seguridad, la sencillez y experiencia de cliente y está dispuesto a invertir por tener todo eso.
5. ¿Qué factores están impulsando el aumento previsto en la inversión en viajes de negocios nacionales e internacionales?
Uno de los puntos más significativos del último Trendex B2B fue el aumento previsto en la inversión de las empresas españolas en viajes. El 45% de estas compañías esperaban incrementar este tipo de gasto4, de las cuales el 54% esperaban un aumento en los viajes de negocios nacionales4 y un 35% anticipaban un aumento en los viajes internacionales4. Como comentaba anteriormente, España es el país de la Unión Europea que más espera aumentar sus exportaciones1 y esa apertura a la globalización por parte de los empresarios españoles, lo que refuerza esta tendencia en la inversión.
Además, basándonos en el incremento del 3%5 en el gasto en viajes registrado en los cuatro primeros meses del año, es razonable que las compañías prevean un incremento en el total de año. Ese incremento se ha registrado en grandes empresas en el mercado doméstico y viene por el aumento de los precios como principal factor. Por ejemplo, el alojamiento y el coche de alquiler son las dos categorías que elevan los costes.
La reacción de las empresas se está focalizando en el control de costes buscando la contención, en el alojamiento se ve una revisión tratando de seleccionar establecimientos a menor coste tratando de mantener la misma categoría. En el alquiler de coche las medidas van en línea con reducir los días de alquiler y seleccionar categorías de vehículos inferiores.
6. ¿Qué tipo de tecnologías están viendo como esenciales y con qué fin?
La tecnología fue la segunda partida a la que las empresas encuestadas estimaron que un mayor aumento del gasto en nuestro último Trendex B2B. Las principales razones para aumentar la inversión en esta partida son el aumento de la productividad (el 56% espera gastar más en tecnología)4 y la mejora de la rapidez y eficacia en la realización y recepción de pagos (49%)4.
En este sentido, considero que las empresas que se adelanten a la curva en la digitalización de los pagos pueden tener una ventaja competitiva decisiva frente a las empresas que hayan tardado más en innovar6.
Por otra parte, el control del coste ha tomado una gran importancia en la primera parte de 2024. Hemos pasado la fase en la que el principal objetivo era retomar los viajes. Esto está conseguido y ahora las corporaciones quieren controlar lo que gastan y optimizar su inversión. Por ello, la tendencia actual apunta hacia la digitalización mediante la integración de la información del gasto. Un buen ejemplo son las soluciones de Online Booking Tool y Expense control Management. Ahora, la prioridad es asegurar todas aquellas vías en las que los medios de pago podamos ayudar a que la información de gasto de los clientes fluya de un modo rápido y automático hacia esas herramientas.
7. ¿Cuál es el valor añadido de American Express para las compañías?
Desde mi punto de vista, uno de los aspectos más destacables de las soluciones corporativas dentro de la propuesta de valor de American Express es el relativo a los viajes y, en concreto, a los viajes de negocios. Amex entiende las necesidades de las empresas, especialmente en lo que se refiere a viajes corporativos, ya que les ofrece la mejor experiencia integral garantizando flexibilidad, seguridad, ahorro de costes y tranquilidad, que son algunos de los principales factores que les mueven.
Nuestros Account Managers son verdaderos expertos en Business Travel, Movilidad y MICE, y son los auténticos responsables de dar solución mediante nuestra gama de soluciones de pago y servicios a las necesidades que van surgiendo en el mercado.
Otro punto importante sería destacar nuestra capacidad global para poder ofrecer a nuestros clientes con subsidiarias en otros mercados una auténtica gestión Global del T&E, lo que implica, ente otras ventajas, un Reporting pormenorizado que permite el control y presupuestación a nivel global, y por tanto la consecución de ahorros.
Desde un punto más local, destacaría la diversidad de soluciones para acomodarnos al modelo de gestión de cada cliente: modelo centralizado o descentralizado, es decir, basado en una cuenta de viajes, en Tarjetas Corporativas para los viajeros frecuentes, o en un mix de ambos. También, nuestro servicio de conciliación 100% de la Cuenta de Viajes (BTA), realmente apreciado por los equipos contables.
Y, por último, el Servicio de Atención a Viajeros y Titulares, activo 24 horas al día y 365 días al año, capaz de atender en 16 Idiomas diferentes.
8. ¿Cómo ves el futuro del SECTOR? ¿tienes alguna previsión de crecimiento para este año?
El futuro del sector de servicios financieros y de viajes corporativos se presenta prometedor, pero también lleno de desafíos que nos impulsan a innovar. De ahí, que reitere el papel de AEGVE como impulsor de las relaciones entre los principales actores del sector.
Son ya realmente pocas las empresas que no pagan sus viajes con una cuenta de viajes o dotan a sus viajeros de una herramienta de pago. Estas herramientas y cuentas son además digitales, y casi todos son ya pagos virtuales o móviles, lo cual incrementa la seguridad de los viajeros en todos los sentidos, evitando robos y aportando un seguro de viajes con el pago.
La Movilidad (Taxis y VTCs) también ha dado un gran salto en cuanto a incorporación del pago con Tarjeta en detrimento del cash. E incluso en el Mundo MICE, se está avanzando con la incorporación de productos como la Meeting Card o el vPayment, en coordinación con las agencias de viajes o de eventos.
9. En la Asociación tenemos muchas empresas representadas tanto Travel Manager como compañeros que representan a proveedores, ¿qué REFLEXIÓN compartirías con unos y con otros de cara a futuro?
La colaboración entre Travel Managers y proveedores es esencial para adaptarnos a los cambios rápidos que enfrenta nuestra industria, y más aún en un contexto de transformación continua. Es fundamental fomentar una comunicación abierta y flexible para responder a las necesidades emergentes de los clientes y anticiparnos a sus expectativas.
Además, la innovación conjunta será clave para mantenerse competitivos y relevantes en un mercado en constante evolución, creando soluciones que no solo satisfagan las necesidades actuales, sino que también definan el estándar del futuro.
Por eso, de nuevo, incrementemos nuestra participación en las actividades que nos unen, promovidas por asociaciones como ésta.
10. Un DESEO para el futuro que puedas trasladarnos para finalizar.
Que la importancia y relevancia del role del Travel Manager se siga reconociendo cada vez más como agentes de cambio y evolución de las empresas españolas.